La canasta alimentaria en octubre conformada por 60 productos de consumo básico para una familia de cinco personas tuvo un costo de Bs. 3.132,26 o 376,02 dólares, es decir, aumentó 8,8 % con respecto al mes de septiembre, de acuerdo con la medición del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
Su costo en dólares supuso un incremento de $18,34 en comparación con septiembre, cuando costó 357,28 dólares.
Los rubros que más aumentaron de precio en bolívares fueron: frutas y hortalizas (+Bs. 105,83), pescados (+Bs. 37,50); cereales y sus derivados (+Bs. 27,33), leche, quesos y huevos (+Bs. 27,13).
Poder adquisitivo en lo mínimo
De acuerdo con el Cenda, un trabajador necesitó un mínimo de Bs. 104,40 diarios para alimentar a su familia, lo que es igual a más de 12 dólares diarios de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).
El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares mensuales. Ese ingreso tiene un déficit del 95,85 % (Bs. 3.002,26) para poder adquirir la canasta alimentaria completa para el grupo familiar.
Los resultados revelaron que una familia requiere 24 salarios mínimos mensuales para cubrir solo los requerimientos de alimentación
Por su parte, la medición del Centro de Investigación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) reveló que una familia necesitó durante el mes de octubre de 15,3 dólares diarios para adquirir la canasta alimentaria, que consta de 60 productos.
Asimismo, los trabajadores y pensionados solo pueden cubrir el 3,5 % del valor de los alimentos.
En ambas mediciones se deja constancia del aumento de los precios en la mayoría de los rubros alimenticios durante el periodo estudiado.
Lugares para hacer las compras
Según la medición mensual del Cenda, se mantienen las distintas modalidades para la compra de alimentos, es decir, los mercados vecinales organizados por la misma comunidad, los mercados populares tradicionales, los mercados municipales o mercados itinerantes.
La gran mayoría de los productos están disponibles en los puntos de venta, incluyendo la leche en polvo (varias presentaciones generalmente en supermercados), granos (la mayoría importados), y harina de maíz (variedad de marcas generalmente en supermercados).
Por su parte, la medición del Centro de Investigación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) reveló que una familia necesitó durante el mes de octubre de 15,3 dólares diarios para adquirir la canasta alimentaria, que consta de 60 productos.
Asimismo, los trabajadores y pensionados solo pueden cubrir el 3,5 % del valor de los alimentos.
En ambas mediciones se deja constancia del aumento de los precios en la mayoría de los rubros alimenticios durante el periodo estudiado.
Proteína como un lujo
Señalaron que una familia para poder adquirir los rubros que contienen la proteína animal como son carnes y sus preparados, huevos y pescados; necesita en el mes de octubre de Bs. 948,64 que son más de siete salarios mínimos (tomando la referencia del salario mínimo de Bs. 130,00).
También, evidenciaron que la harina de trigo disponible generalmente es importada de Brasil. Asimismo, la pasta, el arroz, y el aceite cuenta con gran variedad de marcas y precios.
Otros productos básicos disponibles en los anaqueles son: el café y el azúcar (generalmente importada desde Brasil); así como la sal, avena, sardina enlatada o sardina fresca (entera o filete).
En el caso de productos como el pollo, carne de res, cerdo y pescado se encontraron en la gran mayoría de los establecimientos visitados, incluyendo los frigoríficos o las ventas a domicilio.
En su informe, explicaron que la constante en todos los locales visitados es que los precios son “poco asequibles” para la población trabajadora.