El 97 % de los trámites han sido rechazados por las autoridades norteamericanas, según datos de la Fundación Prima Facie International Rights. El primer obstáculo: desconocimiento de los requisito para solicitar permiso de residencia legal.
Ciertas condiciones son indispensables para acceder al Proceso de Control Migratorio para Venezolanos que aprobó EE. UU. En este sentido, de las 8.000 solicitudes enviadas, tan solo 200 han cumplido los requisitos para ser elegibles.
La representante de la fundación Prima Facie International Rights, Minerva Mendoza Paipa, aseguró que los venezolanos han cometido el error de apresurarse a aplicar sin informarse ni asesorarse legalmente. Por eso son descartados.
Tenemos personas que no conocen a profundidad qué es lo que el Estado norteamericano está evaluando para poder ser beneficiario de este parole (permiso de permanencia temporal) humanitario.
El fallo se da porque muchos venezolanos tienen doble nacionalidad o han tenido residencia permanente en otros países.
También porque se ha detectado que el patrocinador está solicitando a dos o hasta cuatro personas, sin tener la capacidad económica para hacerse cargo de ellos en Estados Unidos
Declaraciones emitidas por Minerva Mendoza Paipa, representante de la fundación Prima Facie International Rights, a La Prensa de Lara.
Desde el 18 de octubre está abierto el programa que anunció el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) para que 24.000 venezolanos anualmente tengan permiso de permanencia temporal, por razones humanitarias.
Lea también: #EEUU | Biden toma medidas: migrantes venezolanos serán devueltos a México
Las condiciones específicas fueron establecidas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE UU (USCIS) y se pueden revisar en su página web.
Entre las indicaciones que aparecen en la web está que un patrocinador con estatus legal en suelo estadounidense es quien debe hacer la solicitud del venezolano que va a viajar.
Luego esta persona deberá que demostrar que tiene los ingresos anuales establecidos en la Guía de Pobreza del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) para la Declaración Jurada de Patrocinio Económico.
Hemos detectado que los venezolanos también están siendo rechazados porque quieren ser patrocinadores, pero no cuentan con un TPS o no han sido beneficiarios de un asilo, es decir, no son residentes legales.
Este proceso migratorio es por etapas, la primera se da cuando al venezolano le dan el permiso de viaje y la autorización de entrada a EE. UU., allí debe presentar la tarjeta de vacunación, pasar la entrevista que le hace el funcionario de inmigración y demostrar con sus respuestas que efectivamente es beneficiario de ese parole humanitario
Así lo manifestó Mendoza
Organizaciones sin fines de lucro al servicio de los venezolanos
Los venezolanos que quieren acceder al proceso de control migratorio que brinda EE UU pueden asesorarse legalmente con la organización Prima Facie International Rights y la fundación Nacidos del Pavimento y Crecimiento al Inmigrante.
Lea también: #Migración | Autoridades de Guatemala expulsan a venezolanos y se mantienen alerta
Las mismas están realizando un censo de los solicitantes y recogiendo información de los migrantes que quedaron varados en el trayecto de Colombia hacia Estados Unidos, para ayudarlos y conocer si pueden ser candidatos al programa o si EE UU aprueba un alivio migratorio.
Estas dos fundaciones aseguraron que enviarán representantes al Congreso de Estados Unidos en Washington, con el objetivo de solicitar un alivio migratorio para los venezolanos que quedaron en tránsito hacia Estados Unidos.
La medida hasta ahora establece que no son elegibles para este proceso humanitario los venezolanos que hayan cruzado la frontera ilegalmente de Panamá y México, antes de que la medida entrara en vigencia o que hayan sido deportados de Estados Unidos en los últimos cinco años.
Migrantes “en el limbo”
Alexander Campos, experto en migración, señaló que no hay una cifra oficial de cuántos venezolanos quedaron varados en Centroamérica o México, tras la decisión del gobierno de Joe Biden sobre el cierre del paso a los connacionales por la Frontera Sur.
Sin embargo, extraoficialmente indicó que pueden ser más de 50.000 personas que están en este momento en incertidumbre, luego de atravesar siete países, incluyendo la selva del Darién.
En los primeros 10 meses del año pasaron por el tapón del Darién 190 mil migrantes, de los cuales el 70 % eran venezolanos. En septiembre transitaron por México a EE UU 33 mil criollos.
Declaraciones de Alexander Campos, experto en migración. a La Prensa de Lara
El experto en migración criticó las medidas de cierre de frontera que están aplicando Panamá y Costa Rica, para impedir el regreso de venezolanos por vía terrestre desde México.
Campos argumentó que muchos no tienen recursos económicos para costear un boleto de avión, ya que sus ahorros los gastaron en la travesía para llegar a México, con la esperanza de cruzar a EE UU y ahora se encuentran en un limbo sin saber qué hacer.