Este miércoles 2 de noviembre una caravana de migrantes venezolanos partió desde Tapachula, ciudad de México que hace frontera con Guatemala, en protesta contra la medida Título 42, que autoriza expulsar a los migrantes que lleguen por tierra.
Estos acontecimientos tienen lugar, ya pasados los 20 días desde que EE UU lanzó un nuevo programa migratorio bajo el cual se habilitan 24.000 cupos para los venezolanos que no cuenten con visa y cumplan con otros requisitos como un patrocinador apto en el país norteamericano.
Juan Méndez, uno de los entrevistados por la agencia EFE, expuso la situación actual de los migrantes en México.
Somos personas de bien, y lo que hacen las autoridades mexicanas es perseguirnos como delincuentes, nosotros estamos pidiendo a México que nos ayude, porque ya estamos sin dinero y nos ha tocado pedir.
Así expuso Juan Méndez
¿Qué es el Título 42?
Se trata de una excepción a la ley de salud, que afecta el ingreso a territorio estadounidense tanto a personas indocumentadas como a aquellas que cuenten con visa y demás papeles migratorios en regla.
Esta funcionó durante el gobierno de Donald Trump en el año 2020.
El director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), Robert Redfield invocó esta ley sanitaria, que data de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de evitar los contagios de covid-19 durante la pandemia.
Asimismo, la medida impide al migrante solicitar asilo, debido a que una vez detenido, será deportado inmediatamente.
Ampliación del Artículo 42
En octubre de este año, el director de la oficina del Instituto de Política Migratoria de la Universidad de Nueva York, Muzaffar Chishti, aseguró a BBC Mundo que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estaba “entre la espada y la pared”, ante el aumento de 293 % de migrantes venezolanos, frente al año fiscal anterior.
Los migrantes siendo enviados en buses desde Texas a Washington DC y la ciudad de Nueva York y en avión a Martha’s Vineyard por el gobernador de Florida han acabado de cristalizar el problema
Así lo afirmó Muzzafar Chishti
El experto en migración apuntó que el polémico asunto de los buses y los vuelos captó la atención de la gente, por lo que la administración de Biden decidió aplicar esta ley ante el incremento de venezolanos.
Lo que la administración Biden concluyó es que no hay una política, una solución o acción que sirva a todas las poblaciones, y que se necesitan políticas distintas para cada grupo
Muzzafar Chishti
Por su parte, las autoridades de Migración de Colombia, Panamá y Costa Rica sostuvieron una reunión en Ciudad de Panamá para plantear la creación de corredores humanitarios que permitan a los venezolanos retornar al país.
Sin embargo, los venezolanos no son los únicos que buscan mejores oportunidades en el norte del continente, ya que a esta caravana, que vendría a ser la primera del mes de noviembre en intentar cruzar la frontera, se unieron migrantes de Colombia y Ecuador
Información de El Diario